SHAICRISRIZ BANNER 970X240
SHAICRISRIZ BANNER 2 970X240
BANNER-970X240
previous arrow
next arrow

A pesar de haberlo negado, el Gobierno de Colombia volverá a fumigar con glifosato las plantaciones de coca, cerca de la frontera con Ecuador.

El pasado 26 de febrero, la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional abrió oficialmente el proceso de contratación para comprar “Plaguicida químico de uso agrícola con composición garantizada de ingrediente activo: Glifosato”. De ahí que se concluya que Colombia utilizará glifosato para combatir la coca cerca de Ecuador.

Colombia utilizará glifosato para combatir la coca cerca de Ecuador
Con esto se confirma que la promesa hecha por la ministra de Justicia, Angela Maria Buitrago de reanudar las aspersiones de cultivos ilícitos con un agente químico, pero no de forma aérea si no terrestre, ya está en marcha y cuatro procesos de contratación abiertos este año así lo demuestran, según los datos con corte a 9 de abril de 2025.

La Unidad de Datos de EL TIEMPO pudo establecer, a través del rastreo de los datos abiertos de la Plataforma Secop II, que entre el 21 y 26 de febrero se abrieron cinco procesos de contratación relacionados con diferentes aspectos del proceso, desde la compra del agroquímico y la caracterización ambiental hasta el llamado a cotizar los diferentes insumos y equipos de protección.

Hasta el momento, no hay montos o precios establecidos. Lo que ha sido publicado por la Dirección Antinarcóticos y que hasta la fecha es el único material público al respecto, son los formatos de llamado público a que las empresas comiencen a presentar sus ofertas de cotización.

Los documentos tenían como fecha límite para solicitar aclaraciones el pasado 26 de febrero. Sin embargo, hasta el momento, no aparecen en la plataforma nuevos documentos, modificaciones o actualizaciones en línea que den más pistas sobre costos y el tipo de selección que se hará.

 

El pasado 18 de octubre, la ministra Angela María Buitrago reveló que para contrarrestar la producción de cocaína, que en 2023 aumentó 53 por ciento según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Simci, de Naciones Unidas, 2023, no descartan utilizar aspersión terrestre.

Sin embargo, aseguró que se haría con un “producto que garantiza que no habrá daño ambiental, como lo producía el glifosato, y que no afecta a la población campesina”, que habita en los enclaves cocaleros.

Sin embargo, los contratos hechos por la Dirección Antinarcóticos revelan que los procesos van en contravía de esa afirmación.

De hecho, todos los documentos de solicitudes de cotización aparecen cobijados bajo el programa “Plan de Manejo Ambiental del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos Mediante Aspersión Terrestre con Glifosato” (Pecat).

Igualmente, queda claro el agente químico que se utilizará al observar los documentos de contratación de un proceso abierto el 21 de febrero y que tiene como objeto, textualmente, el “suministro de agroquímico para las operaciones de intervención a cultivos ilícitos, mediante el programa de aspersión terrestre Pecat, dentro de la estrategia que desarrolla la Dirección de Antinarcóticos en el territorio nacional”.

El convenio, que tenía también fecha para observaciones hasta el 26 de febrero, tiene hasta el momento como único documento relacionado la solicitud de cotización.

Allí, claramente se establece como una de las condiciones técnicas mínimas para ganar el contrato es garantizar el suministro de “Plaguicida químico de uso agrícola con composición garantizada de ingrediente activo: Glifosato 480 g/litro, el cual equivale a sal isopropilamina N – (N-fosfonometil-glicina) equivalente a 356 ±5% en forma de ácido de formulación a 20°C. Ingredientes aditivos: c.s.p 1 litro”.

De igual manera, señala textualmente el documento conocido por EL TIEMPO que el insumo deberá “cumplir con la Decisión 804 Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos y la Resolución 2075 de 2019 (Manual Técnico Andino para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola –PQUA)”.

También revela la solicitud de cotización que para la aspersión terrestre se usará una dosis mínima de aspersión de 10 litros de glifosato por cada hectárea de coca a erradicar.

Además, quien suministre el agroquímico deberá entregar “la etiqueta, hoja de seguridad, donde se evidencie que el producto ofertado tiene aprobación para ser usado en el control de coca (Erythroxylum coca)”.

Los otros temas que se contratarán

Aparte del documento Secop donde se mencionan los ‘núcleos’ de erradicación. Foto:ELTIEMPO

Pero además del agente químico que se usará, la Dirección Antinarcóticos de la Policía avanza en la búsqueda de los proveedores de varios puntos clave para avanzar en la implementación este año del programa Pecat. El más relevante de ellos tiene que ver con la caracterización ambiental para el plan de manejo en las zonas donde se implementará.

De acuerdo con la información del documento, está erradicación terrestre con uso de glifosato se hará en nueve ‘núcleos’: Caucasia, Cúcuta, Larandia-Villagarzón, Buenaventura, Popayán, Tumaco-Chachagüí, Condoto, San José y Cumaribo.

Los contratos, que se encuentran todos en presentación de oferta, también incluyen la petición de cotización de “elementos logísticos para las operaciones de intervención de cultivos ilícitos mediante el programa Pecat”.

Entre esos elementos se solicitan los valores unitarios de equipos como fumigadoras a gasolina, lanzas aspersoras, tanques de agua de 2000 y 500 litros, duchas de emergencia, estaciones lavaojos, bujías y diferentes equipos e instalaciones necesarias para la operación.

De igual manera, en otro contrato se cotizan elementos de seguridad como overoles, gafas, chalecos reflectivos, cascos de protección, máscaras y protectores auditivos entre otros.

Los contratos, que se encuentran todos en presentación de oferta, también incluyen la petición de cotización de “elementos logísticos para las operaciones de intervención de cultivos ilícitos mediante el programa Pecat”.

Entre esos elementos se solicitan los valores unitarios de equipos como fumigadoras a gasolina, lanzas aspersoras, tanques de agua de 2000 y 500 litros, duchas de emergencia, estaciones lavaojos, bujías y diferentes equipos e instalaciones necesarias para la operación.

De igual manera, en otro contrato se cotizan elementos de seguridad como overoles, gafas, chalecos reflectivos, cascos de protección, máscaras y protectores auditivos entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

toyota slyder 970x240
toyota slyder2 970x240
toyota slyder3 970x240
previous arrow
next arrow