Los mercados mundiales se desplomaron este lunes, profundizando una caída de las acciones globales provocada por la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump
El Dax alemán abrió con una bajada del 9%, mientras que el FTSE de Londres cayó aproximadamente un 5%. En general, los mercados europeos se comportaron mejor que los asiáticos al comienzo de la jornada. El índice de referencia japonés Nikkei 225 cerró con un descenso del 7,9%, mientras que el Topix, más amplio, perdió un 7,7%. El gigante tecnológico Sony se desplomó más del 10%.
En China continental, donde los mercados reabrieron tras un día festivo, el Índice Compuesto de Shanghái cerró con una bajada de más del 7%. El índice CSI300, el principal valor de las empresas, también perdió cerca del 7%. En Hong Kong, el índice de referencia Hang Seng cotizó por última vez con una caída de poco menos del 12%. Los gigantes tecnológicos chinos Alibaba y Tencent se dejaron más del 14% y el 10%, respectivamente.
“La sorprendente decisión de Washington de imponer un arancel del 34% a los productos chinos asestó un golpe directo a sectores exportadores clave como los semiconductores y los vehículos eléctricos, lo que desencadenó una revalorización drástica y generalizada en los mercados asiáticos”, escribió Dilin Wu, estratega de investigación de Pepperstone, en una nota de investigación.
Los volúmenes de comercio en Hong Kong aumentaron este lunes, lo que, según ella, era “una clara señal de liquidaciones forzosas generalizadas y de lo que sólo puede describirse como un pánico total”.
Los mercados asiáticos están registrando la peor racha de dos días para las acciones de Wall Street en cinco años. Los futuros de las acciones estadounidenses se desplomaron el domingo por la noche tras dos sesiones de ventas masivas que eliminaron más de US$ 5,4 billones en valor de mercado.
Las acciones estadounidenses cayeron drásticamente el viernes después de que China tomó represalias feroces, imponiendo un arancel del 34% a todos los productos de EE.UU., lo que generó temores de una creciente y dañina guerra comercial alimentada por la continua tensión comercial entre las dos economías más grandes del mundo.
Un comentario publicado este domingo por el Diario del Pueblo, el órgano oficial del gobernante Partido Comunista Chino, destacó que el país tiene una “fuerte capacidad para resistir la presión” frente a la “intimidación arancelaria estadounidense”.
“Ante los imprudentes golpes arancelarios de Estados Unidos, sabemos exactamente a qué nos enfrentamos y contamos con numerosas contramedidas”, declaró. “Tras ocho años de guerra comercial con Estados Unidos, hemos acumulado una vasta experiencia en esta lucha”.
La represalia de China la semana pasada contra la última ronda de aranceles estadounidenses fue más amplia que sus acciones recíprocas anteriores y marcó una escalada significativa en su respuesta, que desencadenó una agitación generalizada en el mercado.
La bolsa taiwanesa Taiex cerró con una bajada del 9,7% este lunes. Casi todas las acciones taiwanesas, incluidas TSMC y Foxconn, dos de las potencias exportadoras más conocidas de la isla, activaron los interruptores automáticos, según la Agencia Central de Noticias de Taiwán . Tanto TSMC como Foxconn cayeron alrededor del 10%.
Los precios del petróleo continuaron a la baja este lunes tras las pérdidas de la semana pasada. Los futuros del Brent, el referencial mundial, cayeron más de un 2,4%, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) de EE. UU., el referencial estadounidense, bajaron un 2,5%.
En Australia, el índice de referencia ASX 200 cerró con una caída del 4,2%, mientras que el NZX 50 de Nueva Zelandia —el primero en cerrar en la región el lunes— terminó la jornada con una bajada del 3,7%. El Kospi de Corea del Sur perdió 5,6%. Samsung, la potencia tecnológica del país y principal motor de crecimiento, se desplomó más de un 5%.
Incluso el oro se está vendiendo masivamente. Tradicionalmente considerado una inversión financiera más segura, el oro ha caído más de un 4%, hasta alrededor de 3.030 dólares la onza, desde el jueves.
Trump ignora las preocupaciones
Las acciones estadounidenses se preparan para abrir con un fuerte descenso este lunes, lo que coloca al S&P 500 al borde de un mercado bajista: una caída del 20% desde su pico y una señal ominosa para los inversores y quizás para la economía en general.
Bill Ackman, el multimillonario director ejecutivo de la empresa de inversión colectiva Pershing Square, dijo que Trump está “perdiendo la confianza de los líderes empresariales de todo el mundo” y le imploró que pida un descanso este lunes para evitar una “guerra nuclear económica”.
“Al imponer aranceles masivos y desproporcionados a nuestros amigos y enemigos por igual y lanzar así una guerra económica global contra todo el mundo a la vez, estamos en el proceso de destruir la confianza en nuestro país como socio comercial, como lugar para hacer negocios y como mercado para invertir capital”, dijo en un tuit.
Trump dijo este domingo por la noche a los periodistas a bordo del Air Force One que no había provocado un derrumbe intencional de los mercados, pero se negó a predecir cómo se negociarían las acciones en el futuro, lo que aumentó las preocupaciones de los inversores.
“¿Qué va a pasar con el mercado? No puedo decírselo”, dijo Trump. “Pero sí puedo decirles que nuestro país se ha fortalecido mucho y, con el tiempo, será un país sin igual”.
El presidente, quien desde hace tiempo se ha caracterizado por su capacidad de negociar, explicó lo que se necesitaría para llegar a un acuerdo con China sobre aranceles. “Estoy dispuesto a negociar con China, pero tienen que resolver su superávit”, dijo. “Tenemos un tremendo problema de déficit con China”.
El año pasado, Estados Unidos importó bienes de China por valor de US$ 438.900 millones y exportó US$ 143.500 millones al país, según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.
Trump también afirmó que quiere resolver el déficit con la Unión Europea y, si están dispuestos a ello, él está dispuesto a dialogar. También afirmó haber recibido llamadas sobre aranceles de ejecutivos tecnológicos y líderes mundiales durante el fin de semana.
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, declaró este lunes en el parlamento que seguiría instando a Estados Unidos a reducir los aranceles. Trump impuso el miércoles un arancel general del 24% a Japón, aliado en el tratado de defensa, que entrará en vigor a finales de esta semana.
Ishiba dijo que su objetivo era visitar Estados Unidos “lo antes posible” y quería transmitir la idea de que Japón “no está haciendo nada injusto”.
En Taiwán, el presidente Lai Ching-te declaró este domingo que Taipéi negociará con Washington para eliminar los aranceles en ambas partes y resolver activamente sus barreras comerciales no arancelarias. Añadió que Taiwán comprará más productos estadounidenses para reducir el déficit comercial, y que el Ministerio de Defensa de la isla ha presentado una lista de compras militares.
“Queremos dejar claro a Estados Unidos cuánto contribuye Taiwán a la economía estadounidense”, dijo Lai.
Los economistas de Barclays dijeron este lunes que tienen una “visión cautelosa” sobre la capacidad de los gobiernos asiáticos como Corea del Sur y Singapur para negociar con éxito con Estados Unidos para reducir los aranceles y han comenzado el proceso de recortar las previsiones de crecimiento económico para la región.
Esta historia se ha actualizado con informes y detalles adicionales.