El telescopio James Webb detecta luz ultravioleta en una galaxia formada 330 millones de años tras el Big Bang.
El telescopio espacial James Webb (JWST) detectó luz ultravioleta en una galaxia temprana, de cuando el universo tenía apenas 330 millones de años. El hallazgo indica que el proceso de reionización ya había comenzado en esa etapa temprana del cosmos.
La investigación fue publicada este miércoles 26 de marzo del 2025 en la revista Nature. Participaron científicos de seis países europeos, entre ellos España, además de equipos de Canadá y Estados Unidos. Los datos se obtuvieron mediante el instrumento NIRSpec del James Webb, operado por las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA), Europa (ESA) y Canadá (CSA).

El universo en su edad oscura
Después del Big Bang, hace 13 800 millones de años, el universo se encontraba lleno de hidrógeno y helio en estado caliente. Esa fase, conocida como la ‘edad oscura cósmica’, comenzó unos 380 000 años después de la gran explosión.
Durante este periodo no existían estrellas. El universo solo contenía gas, además de materia y energía oscuras. Las primeras estrellas y galaxias surgieron posteriormente, marcando el inicio del llamado ‘amanecer cósmico’.
Sin embargo, gran parte de lo que ocurrió en los 300 millones de años posteriores sigue siendo un misterio. Los astrónomos aún intentan entender cómo se formaron las primeras estructuras cósmicas y cuándo comenzó la reionización.
Webb descubre del amanecer cósmico
El telescopio James Webb fue diseñado para captar la luz estelar de esas galaxias tempranas. A diferencia del Hubble, puede observar longitudes de onda más rojas y detectar objetos muy antiguos, incluso anteriores a los 300 millones de años tras el Big Bang.
El nuevo estudio, liderado por Joris Witstok, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), revela evidencia de reionización en el medio intergaláctico. Se trata de la galaxia JADES-GS-z13-1-LA, cuya luz corresponde a solo 330 millones de años después del origen del universo.
El hallazgo permite establecer un marco temporal más preciso para el inicio de la reionización, un proceso clave que volvió transparente el universo y permitió el paso de los fotones ultravioleta.
Nuevas pistas sobre las primeras galaxias
En un análisis publicado junto al estudio, Michele Trenti, de la Universidad de Melbourne (Australia), valoró el avance, aunque subrayó la necesidad de más observaciones.
“El JWST está encontrando galaxias más abundantes y brillantes de lo esperado por la mayoría de los modelos teóricos”, señaló Trenti.
También aseguró que la misión del telescopio espacial continuará aportando datos esenciales sobre el origen del universo. “No cabe duda de que a medida que el JWST continúe su misión habrá más datos para estudiar nuestro origen cósmico”, concluyó.