Las incertidumbres sobre el futuro manejo económico de Ecuador persisten tras el debate presidencial del pasado domingo. Los finalistas a la segunda vuelta electoral, el candidato y presidente Daniel Noboa y Luisa González, candidata de la revolución ciudadana, intercambiaron más críticas y cuestionamientos que propuestas concretas, según analistas.
Para Juan Carlos Salvador, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, el formato del debate presidencial, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el 23 de marzo del 2025, no permitió una exposición clara de propuestas económicas.
En su lugar, el evento se centró en generar contenido para el post-debate y en desmontar ciertos mitos. Sin embargo, no se profundizó en un modelo económico claro para el país, dijo Salvador.
La pregunta específica del cuarto eje del debate fue: “Para generar empleo y sostener la dolarización, la economía del Ecuador necesita crecer más. ¿Cuál será su meta de crecimiento económico durante su mandato y su política exterior para atraer inversión extranjera?” Aunque no se mencionaron cifras de empleo, las respuestas se centraron en el crecimiento económico, la estabilidad de la dolarización y la inversión extranjera directa.
Crecimiento económico del Ecuador en 2025
Uno de los puntos más relevantes es la proyección de crecimiento económico para Ecuador en 2025. Según el presidente y candidato Daniel Noboa, la expectativa es que el país crezca un 4% este año, impulsado por la estabilidad de la balanza de pagos y la dolarización.
Sin embargo, Juan Carlos Salvador considera que esta meta no es factible. Explica que, para alcanzarla, el crecimiento en 2024 tendría que ser peor de lo proyectado, que ronda el -0,9%. Según él, solo una mayor caída permitiría un efecto rebote significativo en 2025.
Por otro lado, el exministro de Economía Fausto Ortiz cree que un crecimiento del 4% sí es posible. Estima que la caída de la economía en 2024 podría llegar al -2%, lo que generaría un repunte natural en 2025 cercano al 3%. En ese contexto, alcanzar el 4% no sería tan difícil tras un año de recesión.
Los datos oficiales sobre el crecimiento económico de 2024 se publicarán en aproximadamente 15 días, según el calendario del Banco Central del Ecuador (BCE).
Por su parte, la candidata Luisa González no señaló las perspectivas de crecimiento económico para la economía ecuatoriana.
Dolarización, una política económica del Ecuador
Durante el debate, los dos candidatos aseguraron que defenderán y fortalecerán la dolarización en el Ecuador.
Daniel Noboa aprovechó el espacio para acusar a la Revolución Ciudadana de buscar una “desdolarización lenta” mediante una moneda paralela. Señaló que él fortalecerá la dolarización promoviendo las exportaciones. Además, destacó acuerdos con países del Medio Oriente, China y Canadá para atraer inversión.
Por su parte, la candidata González reafirmó su respaldo a la dolarización y planteó fortalecerla mediante orden, trabajo y paz. Para lograrlo propuso reducir el impuesto al valor agregado (IVA) para reactivar la economía y fomentar la inversión pública eficiente, con énfasis en el sector energético para evitar apagones.
Salvador, por su parte, aseguró que la dolarización sigue siendo un tema recurrente en los debates electorales, utilizado como estrategia política. Para el analista, la dolarización es fuerte y salir de ella es prácticamente imposible sin medidas drásticas. Sin embargo, el reto radica en fortalecerla mediante presupuestos equilibrados, mayor recaudación y estrategias de reactivación económica.
Atraer inversión extranjera al Ecuador
El único punto en el que coincidieron los dos candidatos fue la necesidad de atraer inversión extranjera para generar empleo en el Ecuador.
Daniel Noboa señaló la necesidad de brindar seguridad y confianza a los inversionistas. Resaltó que antes de la primera vuelta electoral, el 9 de febrero, el indicador Riesgo País, que mide la confianza de los inversionistas, estaba cerca de los 800 puntos, pero con el balotaje subió 500 puntos debido a la incertidumbre de los inversionistas ante el panorama electoral. “Le tienen pánico a la candidata González. Pero después del 13 de abril se volverá a estabilizar la economía”, dijo.
Luisa González, por su parte, señaló que para que venga la inversión extranjera Ecuador dejará de pelear con todos los países. “Hoy no vienen porque no hay respeto a la Constitución y a las leyes”, dijo.
La Inversión Extranjera Directa (IED) ha caído significativamente en los últimos años. Entre enero y septiembre de 2024 (último dato disponible), el país recibió 217,4 millones de dólares, lo que representa una caída del 30% en comparación con el mismo período de 2023.
¿Qué deben hacer los electores?
Aunque el debate dejó más preguntas que respuestas sobre la viabilidad de las propuestas económicas y de empleo. Para los analistas, es fundamental que los votantes revisen los planes de gobierno y analicen las medidas planteadas. Más allá de la propaganda electoral, la ciudadanía debe exigir claridad en la ejecución de políticas que realmente impacten en el desarrollo económico del país.
F: El Comercio.
Imagen: Vistazo.