La muestra abrió sus puertas este miércoles 19 de marzo y estará disponible hasta el 17 de abril.
Hasta el jueves 17 de abril se mantendrá en el Guayaquil Country Club una muestra colectiva que reúne a tres artistas ecuatorianos e invita a explorar la transformación del caos en arte.
Se trata de la exposición Onírico & Urbano: La Sublimación de los Restos, presentada por la Fundación ProArte. Es así como César Sánchez, Cavanna y Struway presentan obras que dialogan con la memoria, el paisaje y los vestigios de la modernidad. Y es que a través del expresionismo, la caricatura social y el collage de materiales reciclados, esta muestra reflexiona sobre la fusión entre lo natural y lo manufacturado.
La dirección general de la muestra estuvo a cargo de Xavier Castro, con la ayuda de la gestora cultural Stefanie Eggeling y la curadora Maureen Gubia. Esta última afirma que el hilo conductor de la exhibición es que, además de que los tres artistas son de la Costa ecuatoriana, sus piezas son “como una ensoñación de lo urbano y de la urbe”.
Gubia es, además, una artista autodidacta que utiliza materiales de arte tradicionales como acuarela, pasteles y óleo. Ella cuenta que desde su curaduría, los trabajos seleccionados para la muestra de los tres pueden ser considerados como una serie “pospandemia o poscaos”.
Sobre César Sánchez
El artista guayaquileño de 33 años presentará 14 obras que hablan sobre lo cotidiano, la historia del arte, la cultura de masa. Así lo explica él. “En estas obras a mí me gusta reinterpretar ciertos elementos de la historia del arte y ciertas vivencias que uno tiene en la cotidianidad”. Sánchez captura la esencia de un Guayaquil en desaparición como testimonio visual de una realidad.
“Me gusta trabajar bastante con fotografías. A partir de eso hago mis composiciones, voy dibujando y después plasmo eso en un lienzo”, manifiesta.
Obras de César Sánchez, Cavanna y Struway Instagram
Sobre Cavanna
Este artista experimenta con materiales como resina, polímeros y acrílicos a manera de un collage. Su obra es una exploración poética y crítica sobre la transformación del plástico y su impacto en el ecosistema.
“Él ya viene 5 años desarrollando su propia técnica que es una manera de apropiación de lo que ve como desecho. Es una protesta interior de querer estar con la naturaleza y no encerrado, pero no es activista ni ambientalista. (…) Su obra es más depurada, te da un espacio para meditar”, dice Gubia.
Sobre Struway
Nacido en Babahoyo, este artista, cuyo nombre completo es Davis Struway Suárez Ramos, presentará 16 piezas en esta muestra, que es gratuita.
“Siempre tuve mi pintura y mi investigación clara, qué hacía y qué no hacía. Trabajo con un diálogo sobre el dibujo como posibilidad infinita. Y es una sátira un poco, porque trabajo mucho con apegarme y acoger palabras que son recurrentes. Por ejemplo, frases que tú puedes escuchar en un bus o en una conversación cualquiera de tus vecinos o simplemente en el barrio. Entonces, el título de cada obra que está de mi parte en la colección, nace específicamente de algo que oí”, relata el artista.