Precio internacional mantiene alza en ventas del 330 % en enero del 2025 y entre productos no tradicionales las frutas son las de mayor crecimiento con 60 %.
El cacao empezó el 2025 como segundo producto de exportación, sin contar al petróleo, al mantener una buena racha por los precios internacionales que actualmente bordea los $ 8.000 por tonelada. Ahora se acerca al camarón y desplaza al banano.
El Banco Central del Ecuador ya publicó las estadísticas de exportaciones de enero que muestran que las cinco principales fuentes de divisas para el país son:
- Petróleo $ 877′424.000
- Camarón $ 596′249.000
- Cacao y elaborados $ 517′172.000
- Banano y plátano $ 353′343.000
- Productos mineros $ 272′271.000, el único que tuvo una reducción del 13 % en sus ingresos
Ecuador exportó el primer mes del año $ 3.172′109.000, de ellos casi $ 2.300 millones son de ventas no petroleras.
Las exportaciones de cacao llegaron a $ 3.351 millones en el 2024, detrás del camarón que tuvo ingresos por $ 6.992 millones y del banano que generó $ 3.656 millones, de acuerdo con las cifras oficiales del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
En enero el cacao creció 331 % en relación al mismo mes del 2024. Pasó de $ 119,8 millones a $ 517,1 millones, como efecto del precio pues el reporte del Banco Central registra hace un año $ 4.260,5 como precio de la tonelada exportada y en enero de este año fue de $ 10.361.
Así como el cacao es el de mayor desarrollo de las exportaciones tradicionales, las frutas lo son en los no tradicionales.
El crecimiento de las exportaciones de fruta ecuatoriana fue del 60 %, pues los $ 22,5 millones de enero del 2024 se convirtieron en $ 36,2 millones en el primer mes del 2025.
Nuevos mercados para la pitahaya
Una de las frutas que está en crecimiento es la pitahaya. El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca destacó, a través de la oficina comercial de Proecuador, que la empresa Nunkuifoods abrió nuevos mercados para la pitahaya amarilla a Canadá y Emiratos Árabes Unidos.
Y así esta fruta exótica se envió en estos días a esos destinos desde Salcedo. La exportación se atribuye a los contactos hechos en una de las macrorruedas de negocios realziadas en el 2024.
A inicios de marzo FLP del Ecuador también concretó una nueva exportación de pitahaya a Uruguay, ampliando su cartera de clientes.
Y en febrero Ecuador abrió por primera vez el mercado argentino para la pitahaya roja. Entonces, Francisco Castro, representante de los productores de Pitahaya, destacó el envió del primer contenedor y la importancia de los mercados a los que llega la fruta, pero advirtió que la competencia ha complicado las operaciones, aunque resaltó que Ecuador siempre marca diferencias por la calidad de su fruta. “Con calidad sostenemos el negocio”.
También habló de la apertura de Canadá para la pitahaya, adonde también enviaron un embarque.