SHAICRISRIZ BANNER 970X240
SHAICRISRIZ BANNER 2 970X240
BANNER-970X240
previous arrow
next arrow

SUPERVIVENCIA. Productores de leche en las parroquias de Olmedo y Cangahua, cantón Cayambe, en Pichincha, deben caminar largos tramos para entregar la poca leche que, por las lluvias, aún produce su ganado.

Lluvias, deslaves y granizos devastan las parroquias rurales de Pichincha e Imbabura, grandes productoras lecheras, denuncian manejo político de la asistencia; en Napo, temen por los taludes de una represa que alimenta al agua potable de Quito. La prefecta Paola Pabón anunció, a última hora, que estará hoy —13 de marzo de 2025— en Cangahua.

Miembros de la confederación del pueblo Kayambi, que agrupa a unas 200.000 personas en las provincias de Pichincha, Imbabura y Napo se sienten impotentes ante la destrucción de sus casas y cultivos por la temporada invernal y la desidia de quienes no ven en ellos la lealtad política necesaria.

Una helada con lluvia y granizo cubrió ayer —12 de marzo de 2025— la parroquia de Cangahua, del cantón Cayambe, en Pichincha. Las tejas de varias viviendas están destrozadas, pero las familias –muchas de ellas con niños pequeños– no tienen a dónde ir.

El granizo ha tapado acequias y sumideros. La lluvia, que no cesa desde la semana pasada, acarrea todo a su paso, y ríos de lodo cubren las vías de evacuación. Escuelascentros de acopio de leche y otros productos agrícolas, puentesfincas, viviendas y cultivos: lo que no terminó ayer cubierto de granizo, quedó cubierto de lodo y escombros.

Las imágenes son desoladoras, pero más aún la realidad. La provisión de agua para consumo humano está en riesgo, pues llega a la población por un canal y en ciertas zonas, por mangueras. El frío es descomunal, incluso para la zona y, de a poco, ha bajado la producción de leche de las vacas del sector, que no solo es la principal fuente de ingresos de las 5.000 familias que claman por ayuda, sino que además, alimenta al programa de desayuno escolar en escuelas públicas de todo el país.

¿Politizar la tragedia?

El desayuno escolar, un programa que forma parte de los esfuerzos del Gobierno Nacional por erradicar la desnutrición crónica infantil, a través del ministerio de Educación, ha hecho que los miembros de la economía familiar campesina del sector se declaren “socios” de la empresa privada para proveer leche al Estado.

Un líder de la federación de productores que habló con LA HORA lamenta que pese a la activación del COE cantonal (adscrito al órgano provincial, en Pichincha) reunido en la parroquia Olmedo la noche del pasado viernes 7, que en dos días formó mesas técnicas para discutir necesidades urgentes por el temporal, con la llegada de autoridades del gobierno central a la zona,se diluyó la coordinación desde el domingo 9.

“En la prefectura de Pichincha concentran el apoyo” y lo direccionan a ciertos líderes de su confianza, comentó a LA HORA una persona que trabaja de cerca con las comunidades e intenta canalizar ayuda desde la sociedad civil. Otros dicen que es más bien el Estado, el que “viene por los votos que les hacen falta”.

Por su parte, la ministra de Energía, Inés Manzano, confirmó que las autoridades nacionales ya visitaron las zonas afectadas “antes que la prefecta” y que ella [Pabón], “de hecho, no quiso sesionar”. Ante esto, la prefectura informó no haber registrado “llamada ni convocatoria alguna de la presidenta del COE nacional a la Prefecta de Pichincha”.

Tras la consulta de LA HORA, la prefecta de Pichincha, Paola Pabón también anunció mediante un mensaje de X que hoy estaría en Cangahua. La vocería de la prefectura dijo que ayudarán a “canalizar ayuda a través del Magap al grupo de lecheros porque esa ya es competencia estatal”.

Cangahua, Cayambe. (Foto:Prefectura de Pichincha).

En momentos como este, poco importa el “quién dijo o no dijo”. La lógica dicta que todas las autoridades trabajen en conjunto y de manera coordinada para salvar vidas, cultivos, viviendas e infraestructura.

¿Cómo ayudar?

Junto a los ganaderos afectados, estaban hasta anoche personas de la sociedad civil que recuerdan lo sucedido en Manabí tras el devastador terremoto en 2016. Entonces, la frustración ciudadana ante el intento de los actores políticos por brillar en la tragedia, movilizó a la sociedad civil que mostró su capacidad para organizarse, obtener y canalizar ayuda directamente, sin depender del Estado o actores políticos.

Por eso, mientras las autoridades deciden qué recursos se destinarán y cómo los distribuirán entre las decenas de miles de damnificados por esta temporada invernal –ojalá sin mirar al padrón electoral– los dirigentes, en coordinación con las cámaras productivas, organizan una colecta a través de la Fundación Reina de Quito.

Se piden alimentos no perecibles como atún, arroz, aceite, sardinas, leche en polvo o de larga vida, azúcar, granos secos y avena; también vituallas, cobijas, botas, pañales y toallas higiénicas. Las donaciones se en el centro de acopio de la Fundación Reina de Quito, aquí (Iñaquito N37-265 y Villalengua | 9h00-17h00), hasta este viernes 14 de marzo. La ayuda será entregada personalmente este sábado 15 de marzo, en los centros de acopio de leche, que fungen en realidad como centros de toda la actividad comunitaria de estos páramos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

toyota slyder 970x240
toyota slyder2 970x240
toyota slyder3 970x240
previous arrow
next arrow