SHAICRISRIZ BANNER 970X240
SHAICRISRIZ BANNER 2 970X240
BANNER-970X240
previous arrow
next arrow

La distancia entre los resultados de votación para Daniel Noboa y Luisa González en 2025 es mínima y comparada a la primera vuelta de 2023, hay un crecimiento del correísmo. Pero el electorado votó en febrero como si fuera una segunda vuelta y el correísmo logró mantener su nivel de votación, según expertos.

Con el 100% de actas procesadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el candidato de ADN, Daniel Noboa, alcanza el 44,17% de votos y la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, el 43,97%.

Leonidas Iza, excandidato de Pachakutik, obtuvo el 5,25% y Andrea González, excandidata del Partido Sociedad Patriótica, alcanzó el 2,69% de votos.

Comportamiento similar del electorado en dos elecciones

Javier Rodríguez Sandoval es PhD en sociología por la Universidad de Wisconsin-Madison, analista de opinión pública y comportamiento electoral. Evaluó los resultados de las últimas tres elecciones en las que compitieron Andrés Arauz y Guillermo Lasso en 2021, Noboa y Luisa González en 2023, y Noboa y Luisa González en febrero de 2025.

Sobre si el correísmo ha crecido en votaciones, al comparar las primeras vueltas, Rodríguez responde: “En números, la respuesta es sí”. Por ejemplo, en la primera vuelta de 2023, Luisa González obtuvo el 33,61% de votos y en la primera vuelta de 2025 logró el 43,97%. Pero la candidata sacó similar votación en la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023: 43,97% y 48,17%, respectivamente.

Pero el experto apunta que la comparación más adecuada y correcta es entre la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023, porque la gente votó en febrero ”como si fuera una segunda vuelta”. Bajo ese criterio, dice que el correísmo “mantuvo el nivel de votación que alcanzó en la segunda vuelta de 2023”. Por eso discrepa con los discursos e interpretaciones de que la RC creció o rompió el techo electoral y que ADN obtuvo una victoria en la primera vuelta de 2025.

Noboa obtuvo el 23,47% en la primera vuelta de 2023, frente al 44,17% de la primera vuelta de 2025. Pero con la comparación de Rodríguez, Noboa ahora perdió votos ya que en la segunda vuelta de 2023 logró 51,83% y en 2025 solo el 44,17%.

El experto también comparó la votación de Noboa por cantones entre la primera vuelta de 2025 y segunda vuelta de 2023. “Donde su apoyo debería ser el más fuerte, retrocedió. Tiene brechas que, camino a segunda vuelta, tiene que cubrir”, dice al ejemplificar el caso de Ambato, Quito y Guayaquil, donde bajó el porcentaje.

Al existir en promedio un 10% de votos en disputa, Rodríguez dice que para Noboa será más complejo obtener votos, porque en algunos cantones tiene una brecha de más del 10%.

Como González mantuvo el nivel de la votación, “no tiene mucho que cubrir para alcanzar el nivel que llegó en 2023, parecería que tiene un poco más de espacio para crecer”.

Caroline Ávila, analista política, investigadora y académica, coincide en que hay un crecimiento del correísmo en función de las primeras vueltas. “Sería un engaño si es que la RC piensa que este 44% de votantes, que es prácticamente lo que tienen, son toda su militancia. No es el caso. Allí hay militancia, adherentes ideológicamente apegados a la izquierda, pero también está la gente que no le quiere dar el voto a Noboa. No le llamo antinoboísmo, no creo que haya generado ya esa categoría, es muy pronto. Pero sí existe una reacción de rechazo a Noboa, de la que se beneficia González”, señala.

Eso se explica, dice, porque solo ha pasado cerca de año y medio de la última elección, 2023. “Para el ciudadano es todo muy fresco y no se permitió analizar otras opciones”. El elector optó por una de las dos opciones que sabe que van a ser finalistas, pero “eso no quiere decir que se ha roto el techo de primera vuelta o que se ha ampliado el correísmo militante”.

Pero agrega que “hay una habilidad del correísmo que hay que reconocer, la de retener los votos de la tendencia, reafirmar su militancia y de ser lo suficientemente atractivo como para recuperar al votante que no le quiere dar el voto a Noboa”.

Escenarios para la segunda vuelta

Para que Noboa pueda ganar tendría que absorber la totalidad de los votos de Andrea González y la totalidad de los votos de los candidatos de ideología de centro derecha por ejemplo Henry Kronfle, Henry Cucalón, Felipe Tillería, Juan Iván Cueva, aunque sean porcentajes pequeños, señala.

También “tendría que absorber parte de la votación de Iza, en mi estimación eso está entre el 30% y 40%”. El tercer camino que le daría ventaja a Noboa es que una buena parte de Iza se conviertan en votos nulos en la segunda vuelta. “Se podría dar una dinámica parecida a lo que se dio en 2021 con Yaku Pérez”. En esa ocasión, en la segunda vuelta el voto nulo fue de 16,66% y en su mayoría salió de la votación de Pérez. Eso significó un déficit para Arauz y ayudó a ganar a Lasso, evalúa. Este escenario es más apretado porque la votación de Iza, en comparación a la de Pérez, es más pequeña, aclara.

Del otro lado, Luisa González “tendría que mantener los votos de la primera vuelta, sumar la mayoría de votos de Iza y garantizar que no se vayan al nulo”. Pero hay una salvedad, advierte: “Algunos de los votos de Iza, de la Sierra centro probablemente van a ir a Noboa, lo han hecho antes. Es diferente en Quito, los votos de Iza es más probable que vayan a la RC”. Esto porque la quinta parte de los votos de Iza viene de Quito y la mitad de la votación viene de nueve cantones urbanos (Quito, Latacunga, Ambato, Pujilí, Otavalo, Guaranda, Cuenca, Riobamba, Salcedo), precisa.

Ávila observa que, por sentido ideológico, es más probable que el voto de Iza vaya al correísmo o al nulo. “Va ser interesante ver si Luisa González es capaz de demostrarle a este votante todavía fluctuante que ella tiene los arrestos suficientes para poder manejar el país a partir de su propia autonomía”, advierte. Respecto a las redes sociales de la candidata y de la RC, dice que “en las dos últimas semanas hay un giro donde se muestra a ella y su personalidad”, como cuando responde los apoyos. Además, ve más probable que las posturas ambientalistas sean captadas por la candidata por su tipo de discurso.

Sin embargo, hace una observación: “El Presidente (Noboa) sabe que, si habla de que vengan apoyos extranjeros, golpea, tanto en la seguridad como en la soberanía (…). Hay un control de agendas sobre seguridad que le puede ser funcional al Presidente. Creo que van a jugar mucho en esa línea, la de la mano dura versus los narcopolíticos”.

F: imagen – La Hora

 #995FM #LIFEFM #LifeNoticas995FM #radiolife #lifenoticias

Con el 100% de actas procesadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el candidato de ADN, Daniel Noboa, alcanza el 44,17% de votos y la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, el 43,97%.

Leonidas Iza, excandidato de Pachakutik, obtuvo el 5,25% y Andrea González, excandidata del Partido Sociedad Patriótica, alcanzó el 2,69% de votos.

Comportamiento similar del electorado en dos elecciones

Javier Rodríguez Sandoval es PhD en sociología por la Universidad de Wisconsin-Madison, analista de opinión pública y comportamiento electoral. Evaluó los resultados de las últimas tres elecciones en las que compitieron Andrés Arauz y Guillermo Lasso en 2021, Noboa y Luisa González en 2023, y Noboa y Luisa González en febrero de 2025.

Sobre si el correísmo ha crecido en votaciones, al comparar las primeras vueltas, Rodríguez responde: “En números, la respuesta es sí”. Por ejemplo, en la primera vuelta de 2023, Luisa González obtuvo el 33,61% de votos y en la primera vuelta de 2025 logró el 43,97%. Pero la candidata sacó similar votación en la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023: 43,97% y 48,17%, respectivamente.

Pero el experto apunta que la comparación más adecuada y correcta es entre la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023, porque la gente votó en febrero ”como si fuera una segunda vuelta”. Bajo ese criterio, dice que el correísmo “mantuvo el nivel de votación que alcanzó en la segunda vuelta de 2023”. Por eso discrepa con los discursos e interpretaciones de que la RC creció o rompió el techo electoral y que ADN obtuvo una victoria en la primera vuelta de 2025.

Noboa obtuvo el 23,47% en la primera vuelta de 2023, frente al 44,17% de la primera vuelta de 2025. Pero con la comparación de Rodríguez, Noboa ahora perdió votos ya que en la segunda vuelta de 2023 logró 51,83% y en 2025 solo el 44,17%.

El experto también comparó la votación de Noboa por cantones entre la primera vuelta de 2025 y segunda vuelta de 2023. “Donde su apoyo debería ser el más fuerte, retrocedió. Tiene brechas que, camino a segunda vuelta, tiene que cubrir”, dice al ejemplificar el caso de Ambato, Quito y Guayaquil, donde bajó el porcentaje.

Al existir en promedio un 10% de votos en disputa, Rodríguez dice que para Noboa será más complejo obtener votos, porque en algunos cantones tiene una brecha de más del 10%.

Como González mantuvo el nivel de la votación, “no tiene mucho que cubrir para alcanzar el nivel que llegó en 2023, parecería que tiene un poco más de espacio para crecer”.

Caroline Ávila, analista política, investigadora y académica, coincide en que hay un crecimiento del correísmo en función de las primeras vueltas. “Sería un engaño si es que la RC piensa que este 44% de votantes, que es prácticamente lo que tienen, son toda su militancia. No es el caso. Allí hay militancia, adherentes ideológicamente apegados a la izquierda, pero también está la gente que no le quiere dar el voto a Noboa. No le llamo antinoboísmo, no creo que haya generado ya esa categoría, es muy pronto. Pero sí existe una reacción de rechazo a Noboa, de la que se beneficia González”, señala.

Eso se explica, dice, porque solo ha pasado cerca de año y medio de la última elección, 2023. “Para el ciudadano es todo muy fresco y no se permitió analizar otras opciones”. El elector optó por una de las dos opciones que sabe que van a ser finalistas, pero “eso no quiere decir que se ha roto el techo de primera vuelta o que se ha ampliado el correísmo militante”.

Pero agrega que “hay una habilidad del correísmo que hay que reconocer, la de retener los votos de la tendencia, reafirmar su militancia y de ser lo suficientemente atractivo como para recuperar al votante que no le quiere dar el voto a Noboa”.

Escenarios para la segunda vuelta

Para que Noboa pueda ganar tendría que absorber la totalidad de los votos de Andrea González y la totalidad de los votos de los candidatos de ideología de centro derecha por ejemplo Henry Kronfle, Henry Cucalón, Felipe Tillería, Juan Iván Cueva, aunque sean porcentajes pequeños, señala.

También “tendría que absorber parte de la votación de Iza, en mi estimación eso está entre el 30% y 40%”. El tercer camino que le daría ventaja a Noboa es que una buena parte de Iza se conviertan en votos nulos en la segunda vuelta. “Se podría dar una dinámica parecida a lo que se dio en 2021 con Yaku Pérez”. En esa ocasión, en la segunda vuelta el voto nulo fue de 16,66% y en su mayoría salió de la votación de Pérez. Eso significó un déficit para Arauz y ayudó a ganar a Lasso, evalúa. Este escenario es más apretado porque la votación de Iza, en comparación a la de Pérez, es más pequeña, aclara.

Del otro lado, Luisa González “tendría que mantener los votos de la primera vuelta, sumar la mayoría de votos de Iza y garantizar que no se vayan al nulo”. Pero hay una salvedad, advierte: “Algunos de los votos de Iza, de la Sierra centro probablemente van a ir a Noboa, lo han hecho antes. Es diferente en Quito, los votos de Iza es más probable que vayan a la RC”. Esto porque la quinta parte de los votos de Iza viene de Quito y la mitad de la votación viene de nueve cantones urbanos (Quito, Latacunga, Ambato, Pujilí, Otavalo, Guaranda, Cuenca, Riobamba, Salcedo), precisa.

Ávila observa que, por sentido ideológico, es más probable que el voto de Iza vaya al correísmo o al nulo. “Va ser interesante ver si Luisa González es capaz de demostrarle a este votante todavía fluctuante que ella tiene los arrestos suficientes para poder manejar el país a partir de su propia autonomía”, advierte. Respecto a las redes sociales de la candidata y de la RC, dice que “en las dos últimas semanas hay un giro donde se muestra a ella y su personalidad”, como cuando responde los apoyos. Además, ve más probable que las posturas ambientalistas sean captadas por la candidata por su tipo de discurso.

Sin embargo, hace una observación: “El Presidente (Noboa) sabe que, si habla de que vengan apoyos extranjeros, golpea, tanto en la seguridad como en la soberanía (…). Hay un control de agendas sobre seguridad que le puede ser funcional al Presidente. Creo que van a jugar mucho en esa línea, la de la mano dura versus los narcopolíticos”.

 

F: imagen – La Hora

 

 #995FM #LIFEFM #LifeNoticas995FM #radiolife #lifenoticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

toyota slyder 970x240
toyota slyder2 970x240
toyota slyder3 970x240
previous arrow
next arrow