Andrea González Nader es la candidata presidencial del Partido Sociedad Patriótica (PSP) que se hizo notar en el debate presidencial. ¿Qué la diferencia? ¿Puede ser la tercera vía?
Andrea González es guayaquileña, ingeniera en Medioambiente y tiene 37 años. Fue candidata a la Viceprefectura del Guayas (2019), para asambleísta (2021) y binomio de Fernando Villavicencio (asesinado) por Construye (2023). En el actual proceso electoral busca la Presidencia, auspiciada por el Partido Sociedad Patriótica (PSP), organización liderada por Lucio Gutiérrez.
Hasta el 15 de enero, según Comunicaliza, Daniel Noboa (ADN) tenía el 36,1% en la intención de voto directo, y Luisa González (Revolución Ciudadana) alcanzó el 33%. Leonidas Iza (Pachakutik) con el 2% lideraba el bloque de los 14 candidatos menos favorecidos. Andrea González se ubicaba en el décimo puesto con apenas el 0,4%.
Tras el debate presidencial del 19 de enero, para el 23 de ese mes bajó el porcentaje para Luisa González (32,4%) e Iza (1,8%). Noboa subió a 36,9% y Andrea González se colocó en el tercer lugar, con un 4,1%.
Para el 24 de enero, en una nueva encuesta, Noboa subió al 38,1%, Luisa González bajó a 32%, Andrea González subió a 4,3% e Iza al 2,1%. Mientras que un 11,5% de electores no sabe por quién votar para la Presidencia.
Electorado con interés en el ambiente
Benito Bonilla, analista en temas ambientales y representante de Fundación Pachamama, indica que el anticorreísmo es diverso, no es igual en todo el país. “Hacer una reflexión generalizada en donde se trate de expresar que el resultado del debate ponía a Andrea González como un actor que le podía quitar puntos al anticorreísmo que representa el presidente Noboa es un error”, señala.
Dice que influyen varios factores y que Noboa no se presentó en el debate como “un anticorreísta per se (en sí), más bien dio la impresión de que no estaba representando el anti algo”.
Resalta que los temas ambientales fueron olvidados en el debate. Pero recuerda que en agosto de 2023 hubo dos temas fuertes: la consulta popular sobre el Yasuní y el Chocó Andino. “Hubo una gran visibilidad de las causas ambientales y de los actores que las defienden. No creo que en un año esas causas hayan desaparecido o esos intereses hayan quedado de lado. Sin embargo, como no se pudieron evidenciar de manera pública en el debate, quedaba en la facultad de cada candidato encontrar el mecanismo de posicionarlos”, apunta.
Ahí es donde resaltó la candidata del PSP: “Fue Andrea González, justamente, el personaje que pudo expresar con más claridad su preocupación en torno a estos temas. Habló de temas concretos como el posextractivismo, las energías renovables, la necesidad de superar el extractivismo aprovechando de la manera más eficienteposible los recursos naturales no renovables y de avanzar hacia una sociedad que no dependa tanto de los combustibles fósiles”.
Con base a las encuestas y la postura de la candidata, Bonilla interpreta que “el perfil de Andrea González le robó un poquito de votos a Iza, a Luisa González y terminó definiendo el voto del electorado que todavía estaba indeciso”.
“Luisa, soy anticorreísta por todo lo que le hicieron al ambiente”, alcanzó a decir Andrea González en su presentación en el debate. La candidata salió con fuerza, según Bonilla, pero no está seguro si pueda convertirse en la tercera vía en este proceso electoral. No descarta su proyección en próximos procesos: “En política no existen cadáveres políticos, tiene muchas opciones, es un perfil bastante joven, encarna temas que deberían ser naturales en otros perfiles como Iza, pero que no terminan de calzar. Es joven, inteligente”.
Pero en Ecuador “se puede tostar granizo”, dice al no descartar cualquier posibilidad de que cambie el tablero electoral.
Postura contestataria para captar apoyo
Jorge Alberto Feijoo es sociólogo con mención en Ciencias Políticas y docente investigador de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador. Ve al debate como una especie de performance (puesta en escena), para explicar el crecimiento de González Nader. Estima que el reconocimiento no fue por lo técnico sino por su contestación al espacio correísta.
F: imagen – La Hora
#995FM #LIFEFM #LifeNoticas995FM #radiolife #lifenoticias