SHAICRISRIZ BANNER 970X240
SHAICRISRIZ BANNER 2 970X240
BANNER-970X240
previous arrow
next arrow

12 candidatos no alcanzaron, juntos, ni el 4 % de la votación total del país.

Para que se promocionen en radio, prensa, televisión, medios digitales y vallas, el Estado destinó 13’369.375 dólares para todas los candidatos que participaron en las elecciones del 9 de febrero pasado.

De este monto, 5’179.543 dólares fue solo para los binomios presidenciales; pese a este gasto, 12 candidatos presidenciales, de los 16 que participaron, no consiguieron ni el 1 % de los votos.

En una resolución del 30 de diciembre del 2024, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó entregar a cada binomio presidencial 315.825 dólares para que realicen campaña; este dinero no lo recibieron los candidatos, sino que el organismo contrató directamente a las empresas comunicacionales.

Solo la Revolución Ciudadana recibió 442.155 dólares, en reconocimiento por concretar una alianza con el movimiento Reto, lo cual está establecido en el artículo 325 del Código de la Democracia.

El gasto efectivo

Según el informe aprobado el 5 de febrero del 2025, el último día de la campaña electoral, los candidatos gastaron casi todo su Fondo de Promoción; el medio más empleado fue la radio (52,54 %), seguido de vallas (18,82 %), televisión (14,58 %), prensa (9,52 %) y medios digitales (4,54%).

De los binomios, el Partido Socialista Ecuatoriano fue el único que hasta esa fecha alcanzó el 100% de lo que el CNE le destinó para la campaña en medios; el resto bordeó el 99 % y solo el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) se quedó en 93,48 %.

Un gasto en vano en 12 candidatos

De los candidatos presidenciales que participaron en las últimas elecciones, dos se llevaron el 88,14 % de los votos, Daniel Noboa (44,17 %) y Luisa González (43,97 %); mientras que Leonidas Iza (5,25 %) y Andrea González (2,70 %) no alcanzaron ni los dos dígitos; los 12 postulantes restantes no sobrepasaron ni el 1 % de la votación nacional.

A la cola se ubicó Iván Saquicela (0.12 %), el exjuez de la Corte Nacional de Justicia que quedó último en la contienda electoral; le siguen muy de cerca Juan Cueva (0,17 %) y Enrique Gómez (0,18 %), después están Carlos Rabascall (0,22 %), Víctor Araus (0,25 %), Francesco Tabacchi (0,26 %), Luis Felipe Tillería (0,32 %), Henry Cucalón (0,36 %), Jimmy Jairala (0,39 %), Jorge Escala (0,39 %), Pedro Granja (0,53 %) y Henry Kronfle (0,72 %).

Estos 12 candidatos, juntos, consiguieron el 3,91 % de los votos a nivel nacional, menos que los nulos y blancos, que alcanzaron 8,96 %; sin embargo, le significaron al país un gasto de 3’789.903 dólares, que se pagó para que promocionen, sin éxito, sus nombres en los medios de comunicación.

Es hora de que el CNE tome medidas

Para Medardo Oleas, experto en temas electorales, lo ocurrido el domingo es una muestra del “hartazgo” que tiene la población ante la proliferación de organizaciones políticas que no cuentan con una estructura mínima, no trabajan en la formación de líderes, ni en planes para solucionar los problemas del país, solo se activan en las elecciones.

Oleas considera que es hora de que el CNE realice cambios que propendan a la reducción de organizaciones políticas en el país, revisando, por ejemplo, las firmas que entregaron para su aprobación.

“Son membretes de partidos y movimientos, que en realidad venden los mejores puestos al mejor postor; el CNE debe empadronar a los adherentes y afiliados, para verificar si las organizaciones políticas en realidad tienen el apoyo necesario o solo compraron las firmas; además, comenzar a eliminar a los que por dos elecciones consecutivas no llegan ni al 4 %”, afirmó el experto.

F: El Mercurio.

Imágen: CNE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

toyota slyder 970x240
toyota slyder2 970x240
toyota slyder3 970x240
previous arrow
next arrow