El Estado debe hacer contribuciones millonarias cada año al IESS, además de cumplir con el pago de bonos que le ha comprado al instituto. Y debe pagar un deuda millonaria a la seguridad social.
Sin contar con la millonaria deuda histórica, el Estado debe realizar, por ley, aportes millonarios al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para sostener su gestión cada año.
Pero las transferencias que tiene que hacer el Estado siguen creciendo. En 2025, por ejemplo, el IESS solicitó al Estado una contribución de USD 4.469 millones para cubrir gastos de pensiones y para atenciones médicas para jubilados y personas con enfermedades catastróficas.
Qué contribuciones hace el Estado
1. Pago de aporte para pensiones
Por Ley, el Estado debe transferir el 40% del pago de pensiones al IESS. Es decir, si un jubilado gana USD 1.000 al año, el IESS asume USD 600 y el Estado debe transferir los USD 400 restantes.
La obligación existe desde julio de 1942, con la primera norma que regulaba al IESS denominada Ley del Seguro Obligatorio.
Pero, con los años, este pago se ha vuelto una carga más y más pesada y al Estado le es cada vez más difícil cubrir el valor.
2. Atenciones médicas de jubilados
La Ley de Seguridad Social también obliga al Estado a cubrir el pago de las atenciones médicas de los jubilados, pero desde 2001 no había pagado estos valores ni los había reconocido hasta mayo de 2022, cuando el Ministerio de Finanzas hizo un primer pago de USD 140 millones. A ese pago siguieron otras transferencias más.
3. Enfermedades catastróficas
El IESS reclama al Estado el pago de las atenciones médicas de afiliados y jubilados con enfermedades catastróficas.
El Estado no ha querido hacer frente a este pago al señalar que el 5 de agosto de 2020, la Corte Constitucional (CC) dispuso al IESS elaborar un estudio actuarial y crear un fondo tripartito que financie este rubro como ordena el artículo 103 de la Ley de Seguridad Social, que no se había cumplido desde 2001.
Según ese artículo de la Ley, el fondo debía recibir los aportes de dinero de afiliados, de empleadores y del Estado.
Sin embargo, el IESS consideró que ese fallo era inaplicable porque contradice la Constitución, aprobada en 2008, que dispone al Estado hacerse cargo del pago de las atenciones de los pacientes con estas patologías.
Y, con ese argumento, el IESS presentó una acción de inconstitucionalidad al fondo tripartito establecido en la Ley de Seguridad el 16 de junio de 2023. Y aunque se aceptó a trámite la causa, aún no se ha dado tratamiento, por lo que el IESS pidió en junio y agosto de 2024 a la Corte que le dé prioridad.
Mientras tanto la crisis del Fondo de Salud del IESS se ahonda. El año pasado, el instituto acumuló deudas importantes con proveedores externos, incluidas las sedes de Quito, Guayaquil y Cuenca de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer. Además arrastra pagos pendientes con dializadoras.
Deuda millonaria
Pero, por falta de recursos, el Ministerio de Finanzas no paga completas sus contribuciones.
Por ejemplo, en 2024, el IESS solicitó USD 3.706 millones al Estado por sus contribuciones a salud y pensiones para financiar su presupuesto de 2024, pero este solo presupuestó USD 2.393 millones.
Al final Finanzas hizo un esfuerzo mayor y transfirió una cifra cercana a los USD 3.000 millones en 2024, entre lo que tenía que pagar ese año y parte de deudas pasadas, destacó el presidente del Consejo Directivo del IESS y vocal del Ejecutivo en el IESS, Eduardo Peña.
Pese a eso el pago no fue completo. Este año tampoco lo será. Así, de los USD 4.469 millones que solicitó el IESS en 2025, Finanzas solo le transferirá USD 2.560 millones, según el Presupuesto General del Estado.
F: imagen – Primicias
#995FM #LIFEFM #LifeNoticas995FM #radiolife #lifenoticias